Número de resultados de la búsqueda: (14)

Líneas de investigación

Estudio de la fisiología, inmunología, desarrollo y biología molecular de los mosquitos Aedes spp. que transmiten enfermedades virales como el Dengue, para diseñar métodos de control de la transmisión y reproducción.
Se investiga el metabolismo de la producción de colorante y la biología reproductiva de la grana cochinilla.  
Se busca desarrollar nuevos métodos de tratamiento y control del Plasmodium spp, causante de la malaria, enfermedad que, a pesar de estar controlada en México, a causa de varios factores como el cambio climático, el aumento de parásitos resistentes a drogas y de mosquitos a los insecticidas, crean condiciones para su reemergencia. 

Líneas de investigación

  • Degradación de hidrocarburos.
  • Emisión de gases efecto invernadero.
  • Simbiosis planta-microorganismo.
  • Uso de residuos urbanos y agroindustriales en la agricultura.
  • Aprovechamiento de residuos urbanos, industriales y agropecuarios en la agricultura y en la generación de biogás.
  • Uso de nanotecnologías en el sector agrícola y ambiental.

Líneas de investigación

  • Ecología de ecosistemas: Nuestro grupo estudia el intercambio de gases en ecosistemas acuáticos (e.g., lagos y ríos), terrestres (e.g., bosques) y mixtos (e.g., manglares y turberas). Esta línea de investigación está directamente relacionada con el cambio climático y los gases de efecto invernadero. Nos hemos especializado en desarrollar y aplicar métodos de alta resolución para medir los intercambios de metano y dióxido de carbono en una gran diversidad de sistemas naturales o artificiales.
  • Bioprocesos: Nuestro grupo se enfoca en el estudio de bioprocesos, principalmente en contextos ambientales, con un enfoque en la caracterización cinética y estequiométrica. Actualmente trabajamos en la caracterización de cultivos microbianos aerobios mediante el desarrollo de métodos de respirometría en microreactores, técnica que denominamos microrespirometría.

Líneas de investigación

En el laboratorio estudiamos funciones biológicas y fisiológicas que dependen de metales de transición (hierro, cobre, zinc, manganeso). Utilizamos principalmente como modelo de estudio la Drosophila melanogaster por las herramientas genéticas que ofrece, pero también colaboramos con otros grupos para analizar los metales en diversos sistemas.

12
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2025
27/09/2024 12:59:49 p. m.