José Tapia Ramírez Líneas de investigación Realizamos investigación biomédica y desarrollo tecnológico, con énfasis en mecanismos de patogenia viral y he podido combinar ambas actividades; de esta manera hemos desarrollado vacunas para enfermedades en salud veterinaria que se han transferido a una empresa farmacéutica para su explotación comercial. También desarrollamos diagnóstico para virus de importancia en salud humana, hemos desarrollado un panel de diagnóstico multiplex para 12 virus respiratorios. Y actualmente desarrollamos y evaluamos prototipos de vacuna para SARS-CoV-2 nuestra meta es llegar a ensayos preclínicos para determinar la capacidad de generar anticuerpos neutralizantes contra el virus. También estudiando el virus de la parotiditis humana describimos la selección positiva de una población neurotropica del virus de la parotiditis humana en células de origen neuronal, lo cual es importante en la selección de cepas para la producción de vacunas más seguras y con riesgos menores de meningitis postvacunal. Adicionalmente desarrollamos investigación referente a la regulación de la expresión genética en células eucariontes, en particular nos interesa estudiar el papel que juega el regulador transcripcional conocido como REST/NRSF en enfermedades crónico degenerativas (cáncer, diabetes tipo II y Alzheimer). Por otra parte, también desarrollamos proyectos en nanobiomedicina, principalmente en tres aspectos fundamentales: síntesis, caracterización, funcionalización y pruebas de funcionamiento en sistemas in vitro y en sistemas modelos animales de esta manera hemos desarrollado un sistema para funcionalizar "core-shell" de hierro-oro, este sistema desarrollado nos permite hacer diagnóstico y dirigir las nanoparticulas funcionalizadas a células de cáncer de pulmón. Actualmente también desarrollamos un primer proyecto de mediano y largo plazo para desarrollar vacunas de mRNA para enfermedades virales utilizando nanopartículas formuladas con lípidos. Ver más
Arriano Eugenio Benito Frixione Garduño Líneas de investigación Después de realizar investigación experimental desde 1974 hasta 2004: Origen y evolución de conceptos centrales en neurociencias y biología molecular Desarrollo científico y tecnológico para la sociedad Ver más
María de Lourdes Muñoz Moreno Líneas de investigación Genética de poblaciones: a) Poblaciones humanas pre-hispánicas (Monte-Albán, Teotihuacán, Centro Histórico, Ixtapalapa, Cholula, ente otras) y contemporáneas mexicanas; b) Los Vectores del Dengue: Aedes aegypti; y c) Dengue virus. Dengue: Receptores en células epiteliales de mosquitos Aedes aegypti y células C6/36 de Aedes albopictus. El proteoma del complejo de entrada del virus Dengue. Marcadores de susceptibilidad a enfermedades en poblaciones humanas: Diabetes, Cáncer, Enfermedades Mitocondriales y su epigenética. Ver más
Julio Gregorio Mendoza Álvarez Líneas de investigación Materia condensada (E): Crecimiento de semiconductores por las técnicas de epitaxia en fase líquida, r.f. sputtering, sol-gel y electroquímica. Caracterización óptica por medio de las espectroscopías de Fotoluminiscencia, Raman, Fotoacústica y Fotorreflectancia. Dispositivos optoelectrónicos. Ver más
Ricardo López Fernández Líneas de investigación Partículas y campos (E): Física de hadrones con sabor pesado en CMS del LHC (CERN). Ver más
Vladimir Manko Líneas de investigación Soluciones exactas de las ecuaciones de Einstein. Electrodinámica en espacios-tiempos curvos. Sistemas de múltiples agujeros negros. Estrellas de neutrones. Ver más
Carlos Gómez Lojero Líneas de investigación Fotosíntesis de la cianobacteria Arthrospirina (Spirulina) maxima: complejos membranales fotosintéticos. Fotosistemas Ficobilisomas - pigmentos antena Caracterización: morfológica, bioquímica y funcional Ver más
Pablo Muriel de la Torre Líneas de investigación Líneas de investigación: Desarrollo de modelos experimentales de diversas enfermedades hepáticas. Estudio de vías de vías de señalización molecular “blanco” en las enfermedades hepáticas para contribuir al desarrollo de nuevos fármacos. Estudio de los radicales libres y antioxidantes y su efecto en las enfermedades hepáticas. Evaluación de diversos compuestos, principalmente de origen vegetal, como posibles fármacos útiles para el tratamiento de las enfermedades hepáticas. Desarrollo de nuevos marcadores de daño hepático no invasivos. Ver más